Implementando estrategias para fortalecer la compresión lectora en estudiantes de; 2do. Grado, del nivel secundario. Liceo profesora Faustina Ogando Piña, Distrito Educativo, 02-06, San Juan Oeste, año escolar 2023-2024/ Nerolin Paniagua García; asesora Francisca del Carmen Ferreira Genao
Material type:
TextLanguage: Spanish Original language: Spanish Producer: Santo Domingo : Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda (ISESP), 2024Description: 1 disco compacto ilustraciones, gráficos, fotografías ; 28 cmContent type: - texto
- Informático
- disco compacto
| Item type | Current library | Collection | Call number | Status | Barcode | |
|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis
|
Abigaíl Mejía - ISESP Colección Tesis | Colección Tesis | T-CD MICE 0117 2024 (Browse shelf(Opens below)) | Available | 2025-0107 |
Maestría (Maestría en Investigación e Innovación En El Centro Educativo (MICE)) - Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda, Santo Domingo, 2024
Dedicatoria /Agradecimiento /Introducción /Capítulo I. Aproximación a la Realidad de la Investigación /1.1. Situación problemática de la investigación /1.2. Justificación de la investigación /1.3. Antecedentes /1.3.1. Internacionales /1.3.2. Nacionales /1.3.3. Locales /1.4. Focalización conceptual del tema /1.4.1. Teorías del aprendizaje y su relación con la comprensión lectora /1.4.2. Importancia de la lectura en educación /1.4.3. Definición de comprensión lectora /1.4.4. Dificultades de comprensión lectora /1.4.5. Habilidades y destrezas para la comprensión lectora /1.4.6. Niveles de comprensión lectora /1.4.7. Factores que favorecen el nivel de comprensión de textos /1.4.8. Estrategias de aprendizaje para la comprensión de textos /1.4.9. Situación de la Comprensión Lectora en la República Dominicana /1.5. Objetivos de la investigación /1.5.1. Objetivo General /1.5.2. Objetivos Específicos /1.6. Descripción del contexto /1.7. Constitución del equipo investigador /Capítulo II. Metodología de la Investigación Implementada /2.1. Conceptualización de la investigación-acción /2.2. Objetivos de la investigación-acción /2.3. Característica de la investigación-acción /2.4. Modelos de la investigación-acción /2.5. Modelo de investigación-acción seleccionado /2.6. Enfoque y diseño de la investigación /2.7. Población y muestra de la investigación /2.8. Técnicas e instrumentos para la recogida de información /2.9. Esquema general de la investigación /Capítulo III. Ciclo de la Investigación-Acción /3.1. Fase Diagnóstica /3.1.1. Diagnóstico de la situación problemática /3.1.2. Hipótesis de acción /3.1.3. Resultados del diagnóstico /3.1.3.1. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes /3.1.3.2. Resultados de la entrevista a los docentes de Lengua Española /3.2.3.3. Resultados del Grupo Focal con los docentes de las diferentes áreas del conocimiento /3.2. Fase de Planificación /3.3. Desarrollo de la Acción /3.4. Fase de Observación /3.5. Reflexión de la acción /Capítulo IV. Resultados, Valoraciones y Conclusiones /4.1. Resultados de mejora e innovación para las personas implicadas y para la institución /4.2. Valoración de las experiencias y su impacto en la práctica /4.3. Valoración de los integrantes del equipo investigador /4.4. Impacto en los beneficios /4.5. Conclusiones /4.6. Recomendaciones o propuestas de cambio /Referencias Bibliográficas /Anexos /Encuesta aplicada a docentes de Lengua Española /Encuesta aplicada a los estudiantes /Guía de entrevista a docentes de Lengua Española /Guía del grupo focal con los docentes de otras áreas del conocimiento /Evidencias Fotograficas /Índice de tablas /Tablas /Tabla I: Matriz de congruencia /Tabla II: Cuadro de técnicas e instrumentos /Tabla III: Esquema general de la investigación /Tabla 1: Frecuencia con que acostumbra a interpretar o analizar los textos que se lee /Tabla 2: Frecuencia con que se utiliza el diccionario para consultar el significado de las palabras desconocidas /Tabla 3: Frecuencia que enlazas los conocimientos previos a las lecturas con las que te enfrentas por primera vez /Tabla 4: Frecuencia que utilizas los conocimientos nuevos con tu vida diaria /Tabla 5: Nivel de comprensión lectora que poseen los estudiantes de este grado /Tabla 6: Dificultades que presentan los estudiantes en el desarrollo de la comprensión lectora /Tabla 7: Motiva a los estudiantes a leer diversos textos para fortalecer la compresión lectora /Tabla 8: Aplica en su clase estrategias que ayudan a fortalecer la comprensión lectora /Tabla 9: Estrategias que más utiliza al momento de promover procesos en los que los estudiantes deben leer y comprender diversos textos /Tabla IV: Cuadro del Plan de Acción /Tabla : Primera intervención: Reunión con el equipo de gestión y docentes /Tabla: Segunda intervención: Reunión con los padres y estudiantes de 2do D /Tabla: Tercera intervención: Taller con los estudiantes sobre estrategias de animación a la lectura /Tabla: Cuarta intervención: Intervenciones lúdicas orientadas a incentivar el interés y motivación por la lectura /Tabla: Quinta intervención: Taller con los estudiantes sobre cómo desarrollar hábitos de lectura /Tabla: Sexta intervención: Intervenciones pedagógicas centradas en la aplicación de estrategias innovadoras para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes /Tabla: Séptima intervención: Taller construcción materiales didácticos para la animación de la lectura /Tabla: Octava intervención: Grupo pedagógico con los docentes sobre estrategias enseñanza aprendizaje de comprensión lectora /Tabla: Novena intervención: Feria Cultural /Tabla V: Cuadro de reflexión y análisis /Tabla VI: Triangulación de las Opiniones.
There are no comments on this title.
