Motivar para educar : ideas para educadores: docentes y familias / José Bernardo Carrasco, Juan José Javaloyes Soto
Material type:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 9788427720992
- CG 370.26 B523m 2015 21
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Abigaíl Mejía - ISESP Colección General | CG370.26 B523m 2015 (Browse shelf(Opens below)) | Available | 2023-0058 | ||
![]() |
Abigaíl Mejía - ISESP | 371.102 C313m 2015 (Browse shelf(Opens below)) | Available |
Incluye referencias bibliográficas (páginas174-179)
Introducción / 1. Retos de nuestro tiempo / A modo de premisas. Acercamiento a tres realidades: familia, educación, siglo XXI. Algunos cambios de los agentes educativos / 2. La motivación en el contexto de la educación personalizada / Aproximación al concepto de persona. Carácter personal de la educación / 3. Los grandes “motivos” de la persona / El deseo de seguridad. / El sentimiento de dignidad. / La solidaridad. / Consecuencias prácticas para aplicar en el aula. / Metas de la actividad educativa y motivaciones correspondientes. / Metas y motivaciones de la actividad educativa y motivaciones correspondientes. Metas y motivaciones de la actividad educativa. Motivación y metacognición. Algunas estrategias y consideraciones de carácter motivador. / 4. Motivación y valores / ¿No hablamos de lo mismo? ¿Existe la realidad objetiva? ¿Existen valores objetivos? ¿Génesis y desarrollo de la motivación. Posible distribución de valores en función de los periodos sensitivos. / Las obras incidentales como medio usual y práctico para la educación en valores / Algunas estrategias y consideraciones de carácter motivador. / 5. Cómo pueden los docentes motivar a sus estudiantes y enseñarles a automotivarse / Teoría de las expectativas: V.Vroom. / Necesidad de logro: McClelland, Atkison. / Curiosidad y manipulación: Harlow y Butler. / Utilización de reforzarmientos (conductismo): Watson, Skinner, Baer. Atribución causa-efecto: Heider, Weiner. / Disonancia cognitiva: Festinger. El profesor como agente motivador: García Hoz, Ontoria y Molina. / La metodología docente utilizada: Montessori, Kilpatrick, Elliot, García Hoz. / La potencialidad motivadora de la evaluación: García Hoz, Pérez Juste. / Las “expectativas del profesor”: Rosenthal y Jacobson, Las convicciones sobre las propias aptitudes para aprender: Hunt. / 6. Relación familia-centro educativo, una motivación excepcional / Algunas investigaciones y experiencias. Iniciativas en América. / Iniciativas en Latinoamérica. / La situación europa. / Áreas de participación de los padres. / 7. Asesoramiento motivacional a las familias / Personalización del asesoramiento educativo familiar. / Asesoramiento referido al principio fundante de la singularidad. / Asesoramiento referido al principio fundante de apertura. Asesoramiento referido al principio fundante de originación. / Cuestionario referido a los padres. / Para terminar: lo que nos piden nuestros hijos. / Referencias Bibliográficas.
El siglo XXI se presenta lleno de posibilidades educativas a la vez que plantea una serie de retos y problemas de gran caldo a los que han de hacer frente los agentes educativos: alumnos, familias, docentes, escuela. Para ello, se hacen necesarios una serie de cambios en profundidad relativos a la funciones que estos agentes han de desempeñar para que la educación responda de verdad a la naturaleza de la persona, tal como propone la concepción educativa personalizada.
La primera condición natural para que un alumno se eduque es que quiera educarse, es decir, esté motivado a ello. Por ello se hace necesario conocer cuáles son los motivos “nucleares”, o grandes motores que mueven a la persona, de acuerdo con sus necesidades más profundas, de las que derivan todos los motivos y necesidades restantes. Y dado que a cada persona le motiva lo que para ella es valioso, resulta también imprescindible poner de manifiesto los motivos o valores concreto, derivados de los primeros, que determinan, de modo puntual, todas y cada una de las acciones de la conducta humana, y comprobar hasta qué punto se sirven de ellos tanto los docentes en sus clases como las familias en sus hogares para conseguir que sus alumnos e hijos, respectivamente, “quieran” educarse.
Este libro indica y ofrece una serie de líneas de acción educativa y actividades más concretas para unos y otros, que puedan serles de utilidad en la tarea que tienen por delante.
There are no comments on this title.