Neurociencia infantil : el desarrollo de la mente y el poder del cerebro de 0 a 6 años / Stamm, Jill
Material type:
- txt
- n
- nc
- 9788427725027
- 21 155.422 S783n 2018.
Browsing Abigaíl Mejía - ISESP shelves, Shelving location: Colección General, Collection: Colección General Close shelf browser (Hides shelf browser)
CG155.4 P453s 2013 La salud emocional en la Infancia : componentes y estrategias de actuación en la escuela / | CG 155.4124 C884g Garabatos : el lenguaje secreto de los niños / | CG 155.413 M647de 2019 Desarrollo de las habilidades cognitivas: en los más pequeños / | CG 155.422 S783n 2018 Neurociencia infantil : el desarrollo de la mente y el poder del cerebro de 0 a 6 años / | CG158.1 A282p 2003 Pedagogía del optimismo : guía para lograr ambientes positivos y estimulantes / | CG159.9 H572c 2002 El crecimiento moral : De Piaget a Kohlberg / | CG 159.92 L637e 2001 El espíritu Piaget : homenaje internacional a Jean Piaget |
1. Aspectos básicos sobre como es el cerebro del niño. / Cómo se desarrolla el cerebro. / La estructura cerebral y sus funciones. / Características que comparten todos los cerebros. / II. Vincular lo que aprendemos con lo que hacemos. / El desarrollo en relación al momento concreto y a las actividades. / Aprender, vincular, pensar y aplicar. / III. Ideas generales a partir de los datos científicos. / 1. Lo que no se usa se pierde. / 2. Prestar atención a cómo y cuándo se conecta un nuevo cerebro. /3. Las estructuras cerebrales experimentan cambios, aunque no se vea. / 4. Los distintos niveles de estrés producen reacciones diferentes en el cerebro. /5. Vincular las ideas nuevas con los conocimientos previos. / 6. Ser consciente de la importancia del reconocimiento de patrones. / 7. Por qué los pediatras recomiendan que los bebés pasen tiempo boca abajo. /8. Fomentar las actividades que cruzan la línea central del cuerpo. / 9. Los beneficios de vivir en entorno positivos. / 10. Resistir la tentación natural de la solución rápida. / 11. Invertir en la educación de la primera infancia es rentable. / 12. El cerebro es un órgano que siempre busca novedades. / 13. El juego está directamente vinculado con el aprendizaje. / IV. Ideas sobre la atención. / 14. Usar las emociones para mejorar la atención. / 15.Hacer actividades de seguimiento divertidas. /16. Usar las protecciones de seguridad solo cuando sean necesarias. /17. Ofrecer oportunidades para hacer predicciones /18. Por qué no es bueno ver la televisión antes de los 2 años / 19. Pasar tiempo cara a cara en clave / 20. Aumentar el tiempo de atención / 21. Los entornos sencillos son más relajantes / 22. Ofrecer oportunidades para ir aprendiendo a controlar los impulsos. /23. Los entornos estables, consistente y desafiantes fomentan el desarrollo de las funciones ejecutivas / V. Ideas sobre el establecimiento de vínculos. / 24. Es necesario tener al menos una persona que nos ama incondicionalmente. /25. Responder con rapidez a las necesidades de los bebés. / 26. Es saludable acariciar para calmar / 27. Abrazar para dar seguridad. / 28. Expresar amor y respeto cada día. / 29. Disfrutar leyendo cuentos. / 30. Conocer a través del tacto y de experiencias comunes / 31. Promover la confianza mostrando fotos. / 32. Usar primero la lengua materna para impulsar el bilingüismo. / 33. Utilizar la música para estrechar lazos. / 34. valorar el esfuerzo más que la inteligencia. /35. Utilizar las tecnologías con mucho cuidado / 36. El riesgo y el destino no son lo mismo. / 37. Conocer y practicar mindfulness /VI. Ideas sobre la comunicación. /38. Comprender el poder del rostro. ¡Hablar, hablar, hablar! /40. Emplear un tono de voz natural al dirigirse a un bebé / 41. Articular correctamente los sonidos para facilitar el aprendizaje del habla / 42. Utilizar un lenguaje gestual con los niños que todavía no hablan /43. tocar un instrumento musical es mejor que limitarse a escuchar. / 44. Utilizar colores intensos con los bebés, pero sin excederse. /45. Mirar lo que se ha hecho para saber qué hacer. / 46. Por qué a tantos niños les encantan las marionetas. / 47. Repetir la lectura del mismo libro. / 48. señalar los objetos al enseñar palabras nuevas /49. Leer libros y cantar canciones con rimas, ritmos y repetición. / 50. Leer libros en voz alta para fomentar el desarrollo conceptual. / 51. Actitudes proactivas en estrategias de lecturas temprana. /52. Emplear elementos visuales al presentar ideas nuevas. / Epílogo. / Bibliografía.
Gracias a la neurociencia, los educadores descubrimos nuevas prácticas y estrategias para propiciar de forma consciente un óptimo desarrollo del cerebro del niño, ya que la calidad de la educación aumenta considerablemente cuando se comprenden los motivos por los que se deben realizar determinadas acciones.
Este libro ofrece hallazgos clave de la neurociencia, en forma clara y concisa, que explican porque determinados comportamientos, entornos y prácticas pueden ser útiles para asegurar la evolución normal y saludable del cerebro en desarrollo.
Además, también encontramos más de 50 estrategias fáciles de aprender y poner en práctica en entornos de atención temprana y en aulas de primera infancia.
There are no comments on this title.