logo2 logo2
Image from Google Jackets

Literatura para no lectores : la literatura y el nivel inicial / Carlos Silveyra

By: Material type: TextTextSeries: Colección Leer y Escribir | Colección Leer y EscribirBuenos Aires : Ediciones Homo Sapiens, 2002Description: 121 páginas : ilustraciones, gráficas ; 20 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • sin mediación
Carrier type:
  • volumen
ISBN:
  • 9508083573
Subject(s): DDC classification:
  • 372.41 S587l 2002 21
Contents:
Capítulo 1. Algunos principios. / La literatura infantil en la Argentina. / Literatura infantil, Latinoamérica y globalización. / El problema de la selección. / Escuchar a los chicos. / Capítulo 2. La literatura y el nivel inicial. / Capítulo 3. La narrativa. / Cuento tradicional y cuento contemporáneo. / Fábulas y leyendas. / Realidad y fantasía. / Capítulo 4. La transmisión de la narrativa. / La narración sin imágenes. / La narración con imágenes. / La lectura en voz alta. / Capítulo 5. La poesía en el jardín de infantes. / Poesía folclórica y poesía autoral. / La poesía y el niño pequeño. / El problema de la transmisión. / Capítulo 6. El libro informativo y las revistas. / Capítulo 7. Las imágenes en los libros para chicos. / Diferentes tipos de libros según las ilustraciones. / Capítulo 8. El uso total de la palabra para todos. / Los juegos con la palabra. / Algunas precisiones conceptuales y didácticas sobre la producción oral de relatos ficcionales. / Capítulo 9. Organización de la biblioteca en la sala. / Capítulo 10. Otras actividades de promoción y valoración del libro y la lectura / Bibliografía.
Summary: La colección Leer y Escribir se complace en recibir en su catálogo la primera obra sobe la literatura infantil y la producción de historias de los más pequeños, texto que será de indudable utilidad para docentes y estudiantes. El autor reivindica en este libro un lugar para la literatura en el marco de los productos estéticos o artísticos, postura totalmente enfrentada con la que cree que la literatura cumple, ante todo, una función didáctica. Es a partir de allí que la lectura de textos ficcionales y su producción (justamente porque nuestros sujetos son los niños más pequeños) resultará fundante de ciudadanos y ciudadanas que amen la lectura y que puedan utilizar a la escritura como medio de expresión. ¡Leer y escribir! Qué curioso, ambas actividades resultan, simultáneamente, laboriosas y placenteras. Y también actividades que se influencian constante y recíprocamente. Es en los niños menores de 6 años donde se van construyendo los vínculos primeros con esos objetos que marcan tan hondamente nuestra cultura: los libros. Aunque, sin duda alguna, las reflexiones de Silveyra exceden el nivel inicial: docentes de EGB o primaria, bibliotecarios, estudiantes de profesorados y/o licenciaturas en Letras, Educación, Psicología, Psicopedagogía, encontrarán aquí tanto una actualización sobre el campo de la literatura infantil como los agudos puntos de vista de un autor que cuestiona y se cuestiona hasta los límites mismos de este campo. Una prosa amena y consistente, que no elude la profusión de citas, permite arribar a un texto polifónico y se constituye en una herramienta necesaria para la tarea cotidiana de los docentes.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Abigaíl Mejía - ISESP Colección General Colección General Ej. 1 Available 2024-0015

Incluye referencias bibliográficas (páginas 115-121)

Capítulo 1. Algunos principios. / La literatura infantil en la Argentina. / Literatura infantil, Latinoamérica y globalización. / El problema de la selección. / Escuchar a los chicos. / Capítulo 2. La literatura y el nivel inicial. / Capítulo 3. La narrativa. / Cuento tradicional y cuento contemporáneo. / Fábulas y leyendas. / Realidad y fantasía. / Capítulo 4. La transmisión de la narrativa. / La narración sin imágenes. / La narración con imágenes. / La lectura en voz alta. / Capítulo 5. La poesía en el jardín de infantes. / Poesía folclórica y poesía autoral. / La poesía y el niño pequeño. / El problema de la transmisión. / Capítulo 6. El libro informativo y las revistas. / Capítulo 7. Las imágenes en los libros para chicos. / Diferentes tipos de libros según las ilustraciones. / Capítulo 8. El uso total de la palabra para todos. / Los juegos con la palabra. / Algunas precisiones conceptuales y didácticas sobre la producción oral de relatos ficcionales. / Capítulo 9. Organización de la biblioteca en la sala. / Capítulo 10. Otras actividades de promoción y valoración del libro y la lectura / Bibliografía.

La colección Leer y Escribir se complace en recibir en su catálogo la primera obra sobe la literatura infantil y la producción de historias de los más pequeños, texto que será de indudable utilidad para docentes y estudiantes.
El autor reivindica en este libro un lugar para la literatura en el marco de los productos estéticos o artísticos, postura totalmente enfrentada con la que cree que la literatura cumple, ante todo, una función didáctica. Es a partir de allí que la lectura de textos ficcionales y su producción (justamente porque nuestros sujetos son los niños más pequeños) resultará fundante de ciudadanos y ciudadanas que amen la lectura y que puedan utilizar a la escritura como medio de expresión.
¡Leer y escribir! Qué curioso, ambas actividades resultan, simultáneamente, laboriosas y placenteras. Y también actividades que se influencian constante y recíprocamente.
Es en los niños menores de 6 años donde se van construyendo los vínculos primeros con esos objetos que marcan tan hondamente nuestra cultura: los libros. Aunque, sin duda alguna, las reflexiones de Silveyra exceden el nivel inicial: docentes de EGB o primaria, bibliotecarios, estudiantes de profesorados y/o licenciaturas en Letras, Educación, Psicología, Psicopedagogía, encontrarán aquí tanto una actualización sobre el campo de la literatura infantil como los agudos puntos de vista de un autor que cuestiona y se cuestiona hasta los límites mismos de este campo.
Una prosa amena y consistente, que no elude la profusión de citas, permite arribar a un texto polifónico y se constituye en una herramienta necesaria para la tarea cotidiana de los docentes.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Powered by Koha