El consumo de drogas entre adolescentes : prevención en la escuela y en la familia / Alberto Batllori,
Material type:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 9788427721517
- 371.784 21 B321c 2016
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Abigaíl Mejía - ISESP Colección General | Colección General | Ej. 1 | Available | 2023-0114 | |||
![]() |
Abigaíl Mejía - ISESP Colección General | Colección General | Ej. 2 | Available | 2024-0001 |
Incluye referencias bibliográficas (204-205)
Introducción / 1. Prevención en la escuela y desde la escuela / ¿Por qué el profesorado debe hacer prevención? / Por qué en la escuela se debe hacer prevención. / En qué consiste la prevención. / Tipos o niveles de prevención. / ¿Se puede planificar la prevención? / Cómo empezar la prevención. / Quién puede efectuar la prevención. / ¿Cuándo empezarla prevención? / ¿Cómo hacer la detección? / 2. ¿Por qué el adolescente cae en el consumo? / ¿Cómo son los adolescentes? / ¿De dónde obtiene la información el adolescente? / ¿Cómo tratar al adolescente? / ¿Qué formas hay consumo de drogas? / Factores sociales que favorecen en el adolescente el inicio del consumo / ¿Qué factores personales llevan al consumo? / 3. ¿Qué aportan las drogas y por qué llevan a su consumo? / ¿Qué mecanismos de acción tienen las drogas que les aportan tanta fuerza? / Qué papel juega la presión social. / Escuelas activas / 4. Las adicciones y el sistema nervioso central / ¿Hablar a los jóvenes solo y siempre de drogas? / Un adolescente adicto cae en nuevas adicciones. / Adicción a las nuevas tecnologías en casa y en la escuela. / Causas de sobredosis. / Funcionamiento del sistema nervioso central. / Cambios en el cerebro del adolescente. / 5. Datos básicos para conocer las drogas / Aspectos a tener en cuenta en prevención de drogas. Clasificación de las drogas. / A. Estimulantes / Cafeína, teofilina y teobromina / Nicotina / Cocaína / Crack / Metanfetaminas / Éxtasis / Otros estimulantes / B. Depresores / El alcohol / Heroína (opiáceos) / GHB / Inhalantes, disolventes y otros depresores / C. Alucinógenos / Marihuana / LSD / Setas alucinógenas y otros alucinógenos / D. Legal Highs o drogas legales 6. Posibles acciones de prevención en la escuela / Conferencias y/o charlas. / Acciones externas. / Actividades internas. / 7. Proyecto para un plan integral de prevención (PIP) / Educación para la salud: asignatura anual y transversal. / Plan integral de prevención. / Acción sobre el profesorado. / Acción sobre los padres / Acción sobre los adolescentes.
Uno de los grandes males de nuestro siglo son las adicciones. Este libro pretende abrir la mente creativa de educadores, familia y otras personas implicadas en la educación, para que los adolescentes de hoy lleguen a entender lo que está en juego y cuenten con mecanismos aptos para no caer en las redes de las adiciones. Conocer a los adolescentes, descubrir cómo les llegan las drogas, su marketing indirecto, saber cuándo y cómo hablarles para que los mensajes sean eficaces, saber qué se puede hacer en cada circunstancia, hablarles con conocimiento científico, pero de forma clara y precisa sobre las drogas que les rodean, son objetivos que se logran al leer el libro.
Un texto muy práctico que ofrece la documentación y formación necesaria a los docentes para que puedan enfrentar, de forma cooperativa y con medios adecuados, la prevención del consumo de drogas entre jóvenes. Incluye datos científicos, formas de trabajar, consejos, experiencias e ideas para quienes, conocedores del grave daño que genera el consumo de drogas entre los adolescentes y sobre la escuela en general, quieran llevar a la práctica algún proyecto de prevención.
En este libro se puede descubrir todo aquello que es fundamental para un educador, para un equipo de profesores o para una institución escolar que quiera hacer una prevención completa, contando con instrumentos para detectar, coordinar y trabajar la prevención en y desde la escuela.
Está dirigido especialmente a profesores y a padres, porque ambos colectivos son los más conscientes de los efectos que causan las drogas en el aprendizaje y desarrollo de los adolescentes, porque son quienes tienen una relación directa con ellos y pueden influir de una forma profunda sobre sus decisiones y opiniones y, finalmente, porque son las personas con más capacidad afectiva e intelectual para apoyarles en este complicado tramo de su vida.
There are no comments on this title.